EMPECEMOS POR
EL PRINCIPIO:
¿QUIÉN ES HERMINIO?
Herminio es un profesional de la comunicación que estudió periodismo y que no se ciñe únicamente a la figura del periodista tradicional, sino que intenta ser y estar en la nueva forma de comunicar.
He trabajado en todo tipo de espacios dentro de la comunicación y el periodismo; desde medios de comunicación, agencias de comunicación y publicidad hasta startups. Ahora compagino el podcast con la gestión de la comunicación de una empresa americana con presencia en Europa. Herminio es un profesional de la comunicación que estudió periodismo y que no se ciñe únicamente a la figura del periodista tradicional, sino que intenta ser y estar en la nueva forma de comunicar.
HABLEMOS DE TÁLANTON.
¿QUÉ ESCONDE SU NOMBRE? ¿PODRÍAMOS SABER QUÉ HISTORIA HAY DETRÁS?
Se llama así porque hace referencia a lo que etimológicamente significa ‘talento’. Los griegos denominaban tálanton al platillo y la balanza que se usaba para pesar cualquier tipo de objeto que pudiese tener un valor.
En base a ese concepto, he creado un storytelling en el que el propio podcast es esa balanza que intenta entender cuáles son las cualidades y el sentido del talento en las personas. Por cierto, una forma de entender o de dar valor al talento que puede dar lugar a visiones muy personales y subjetivas.
HABLANDO DE TALENTO…
¿QUÉ ES PARA TI EL TALENTO?
Buena pregunta! Voy a responder con el slogan del podcast: el mejor talento es ver el talento en los demás. Por eso he hecho este podcast. Su labor es dar voz a personas que considero talentosas.
A través de su palabra y de su forma de crear y/o su pequeña historia personal, pueden ayudar a otras personas a que descubran su propio talento.
Y QUÉ ES MÁS IMPORTANTE:
¿EL TALENTO O LA CONSTANCIA? ¿O LAS DOS COSAS?
Yo creo que el talento requiere, sobre todo, de hacer una introspección, mirarte y conocerte en profundidad. Y entonces descubrir en qué eres bueno.
Si hablamos de éxito o vivir del talento ahí sí creo que se mezclan varios factores; la constancia (por supuesto) y las oportunidades (hay gente que nunca tiene esa oportunidad). Con esto quiero decir que el talento en sí no es nada porque depende de otros factores que pueden (o no) hacer que ese talento explote.
¿Y CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE CREAR UN PODCAST?
El podcast es un formato que está cogiendo mucha forma y ya dentro de lo que es España hay mucha industria del podcast (se está monetizando). Es verdad que yo no quería grabar sin una idea totalmente planteada, hacer algo cutre que sonase mal no entraba en mi cabeza. Tenía que hacer una propuesta, pensar en un equipo que estuviese dispuesto a ayudarme con la propuesta e incluso que la desarrollase conmigo… y lo conseguí.
Para hacer el podcast he creado una comunidad de amigos que son muy creativos entre sí, se han implicado unos más, unos menos. Estoy muy agradecido a la gente que me ha ayudado: Gonzalo Tamames, la cabeza detrás del grafismo junto con Pedro Sañudo; Germán Labrador Muñoz y Chema Rios , responsables del diseño sonoro que también es una parte fundamental en un podcast, ambos son productores de música. Y para hacer el video, he colaborado con Mariano Schoendorff y Arias Ferrari.
¿HAY ALGUNA RAZÓN POR LA QUE ESCOGISTE ESTE FORMATO?
¿QUÉ TE APORTA? ¿DE QUÉ MANERA CONECTA CON TU TARGET?
Lo elegí porque yo soy consumidor de podcast desde hace bastante tiempo. Mi trabajo de fin de grado fue sobre el mercado de los podcast (de eso hace ya 3 años) y ahí me di cuenta que el mercado de los podcast, antes de que sucediera lo de la pandemia, iba a ser un camino muy importante para desarrollar otro tipo de comunicación o de periodismo más “novedoso”.
El podcast es un poco la radio a la carta –por así decirlo– y te da muchas oportunidades. Sobre todo, ahora que los públicos o los oyentes están tan segmentados. Este formato es un instrumento o una forma de hacer comunicación que te hace llegar a ese oyente más segmentado.
En cuanto a mi target, tengo que decir que en un principio pensé que sería gente un poco más joven. En cambio, el público que más me está escuchando ahora es la generación millennial (entre 23 y 30 años), algo que me ha sorprendido bastante. Además, pensaba que iba a tener una audiencia masculina, pero me escuchan muchas mujeres, superando a los hombres en algunos episodios. Creo que el podcast es un producto sonoro que al público femenino le gusta mucho, conecta más.
¿CUÁL HA SIDO TU EPISODIO FAVORITO HASTA EL MOMENTO?
¿O TODAVÍA NO HA SALIDO?
¿Sabes qué pasa? El último que he sacado es a Ters (Gonzalo Tamame para los amigos), quien –como ya he dicho– es responsable de toda la parte del diseño gráfico del podcast (por ejemplo, las creatividades en redes sociales). Y este episodio lo tengo que destacar mucho porque el hecho de que yo haya podido hacer este podcast es gracias a él. Le he podido dar forma gracias a él.
También destacaría la primera entrevista a Mariano Schoendorff, quien es realizador. Él también me ha ayudado mucho en la parte creativa, hizo el teaser que rodamos en 16 mm.
¿Y PODRÍAS DESVELARNOS ALGÚN NOMBRE QUE CONOCEREMOS PRÓXIMAMENTE?
Puedo decir que vienen episodios con personas que van a impactar. Algunas son creadoras y otras son personas que han participado en concursos de tele- visión tradicionales. Es decir, vienen personas de mundos muy diferentes. Por ejemplo, una entrevista es a Ana Iglesias Panichelli, ganadora de la octava edición de Masterchef.
PARA TERMINAR, HABLEMOS DE TU EXPERIENCIA EN EL CURSO #NEWBORNACCOUNTMANAGER
Fue súper enriquecedora. Con el curso me di cuenta que más allá de la comunicación tradicional, los medios de comunicación tradicionales o las formas más tradicionales de estar en el sector creativo… hay muchísima vida. El curso me dio el impulso necesario para enfocar mi proyecto personal desde otro prisma. Además, los profesores han montado sus propias empresas creativas o agencias creativas, incluso medios de comunicación, sin ningún camino convencional. Es muy inspirador.
Pienso que #NewBornAccountManager rompe con esa falsa idea de que solo hay un único camino. Marta y Mireia (las directoras) defienden que si tienes ganas, crees en ti y pones todo de tu parte, puedes estar y entender la industria creativa y de la comunicación a tu manera. Yo venía con esa idea y me llamaba mucho la atención que existiese una formación o una escuela que también tuviera esa visión que yo he tenido y he ido descubriendo en los distintos sitios en los que he trabajado.
ENTONCES, ¿CONSIDERAS QUE LO APRENDIDO TAMBIÉN TE HA AYUDADO EN TU PROYECTO PERSONAL?
Por supuesto, he aprendido a conceptualizar y sobre todo a ver que hay que tener un proyecto personal, hay que arriesgarse aunque la primera cosa que hagas no te salga bien. Me ha enseñado a ser autodidacta en ese sentido, a tener una visión 360 y entender la industria de una manera distinta, que al final es lo que demanda el presente.
En otras palabras, me enseñó en parte a tener una idea, llevarla a cabo y a formar equipo. Siempre he tenido muchas ideas y proyectos que he querido desarrollar, la mayoría de ellas no han salido a la luz, pero al haber hecho el curso sí que he aprendido a materializar una idea. Y también (muy importante) formar un equipo; yo puedo tener una idea muy clara pero a lo mejor necesito otros profesionales que me ayuden, así seguro que el resultado es mucho mejor. Sobre todo a entender lo importante que es trabajar con gente que tiene unas ideas parecidas a ti y que son capaces de compartir muchas cosas contigo. Me he dado cuenta que trabajando en equipo aprendo y crezco mucho.
QUÉ REFLEXIÓN MÁS INTERESANTE.
¡NOS ALEGRAMOS MUCHO POR TI!
por Lucía Sauca
(ex-alumna de la 2º Edición de NBAM)